Características de los Procesos de Lecto Escritura en Niños y Niñas Entre los 8 y los 10 Años de la Sede Kwesx Uma Kiwe #43 del Municipio de Jamundí.

Autores/as

  • Mayerly Fernanda Carrero Marquez Corporación Universitaria Iberoamericana
  • María Estella Ordoñez Cruz Corporación Universitaria Iberoamericana

Palabras clave:

Lectura, Escritura, Aprendizaje, Metodología, Educación, Comprensión

Resumen

Introducción. En la actualidad la problemática que se detectó sobre las competencias lectoras y escritoras es una dificultad que se ha venido presentando con los niños y niñas durante varios periodos académicos del cual pueden emerger, la baja autoestima, el miedo, la ansiedad y el negativismo siendo factores que influyen en el rendimiento académico. Objetivo Describir las características de los procesos de lecto escritura en niños y niñas 8 a 10 años de la sede Kwesx Uma Kiwe #43 del municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Materiales y métodos. Es estudio cuantitativo, en un esquema deductivo y lógico, realizado a través de una encuesta con una muestra de 20 niños de 8 a 10 años de edad que se encuentran matriculados en la sede en los grados cuarto y quinto primaria. Resultados. Se identificó de acuerdo a la encuesta realizada con los estudiantes que el uso adecuado de esquemas en las estrategias pedagógicas, da como resultado una mayor comprensión de los temas que allí se trabajan, facilitando en gran medida los aportes de los estudiantes y la recepción que se tiene de la información suministrada dentro del aula de clase en relación a la lectoescritura. Discusión. Se identifica una serie de componentes que se articulan al desarrollo del aprendizaje de los infantes encuestados. En este sentido, se reconoce que todo proceso de construcción de conocimiento y saberes conlleva a una relación estrecha de la práctica de la lecto escritura. Conclusión. Se plantea que la falta de implementación de programas para los infantes con la particularidad de abordaje Étnico en las aulas de clase, genera un impacto negativo en el aprendizaje de los menores, ya que de no existir una apropiación del componente socio histórico y ancestral que tienen estas personas podrían irrumpir en el desempeño académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballesteros Casallas, Mayra A; Nath Muga, Carlos A; (2021) Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contextos Pluriculturales. Una aproximación al potencial del hablante de lenguas indígenas en el componente escrito del español como segunda lengua. Maestría en Lingüística Aplicada del español Como Lengua Extranjera Facultad de Comunicación y Lenguaje. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Bronfenbrenner, (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Cacuango, Chicaiza, M. (2020). Las funciones básicas en el desarrollo de la lectoescritura de niños y niñas de educación básica elemental del periodo 2019- 2020. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención Psicología Educativa y Orientación. Carrera de Psicología Educativa y Orientación. Quito: UCE. 92 p.

Castillo, Iris; Llorent, Vicente J; Salazar, Leonor y Álamo, Mercedes. (2018). Lenguaje, diversidad cultural y currículo. El docente indígena como alfabetizador en contextos bilingües wayuu. Perfiles educativos, 40(162), 54-67. Recuperado en 08 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400054&lng=es&tlng=es

Carreiras, M. 1997. Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid: Trotta.

Cita-Triana, N. (2019). Metodología para el desarrollo de materiales de lectura y escritura en contextos interculturales bilingües e indígenas: una construcción participativa en un centro Etnoeducativo Wayuu.

Domínguez, A. I. (2018). Fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones, Investigaciones Sobre Lectura, 10, 55-94.

Espino Relucé, G. (2018). Literatura indígena amazónica Shipibo-conibo y el kené de la palabra de Lastenia Canayo. Estudios Filológicos, 62, 247–267. https://doi.org/10.4067/s0071-17132018000200247

Esteban, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria. Revista Fuentes, 19 (1), 15-37.

Gonzaga Betancourt, Luisa Elizabeth. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Conrado, 17(78), 322-330. Epub 02 de febrero de 2021. Recuperado en 08 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000100322&lng=es&tlng=es.

González López, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios En Educación, 3(4), 45-68. Recuperado a partir de http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83

Izquierdo Barrera, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia Etnoeducativo e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí Mistrató, Risaralda – Colombia. Zona Próxima, 29, 1-22.”

Lema Ruíz, Rubén Arturo, Tenezaca Romero, Rosa Ermelinda, & Aguirre Gallegos, Sandy Yadira. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Conrado, 15(66), 244-252. Epub 02 de marzo de 2019. Recuperado en 07 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000100244&lng=es&tlng=es.

Lovón Cueva, M. A., Chávez Sánchez, D. L., Yalta Gonzales, E. M., & García Liza, A. M. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006

Luna Álvarez, Heriberto Enrique, Ramírez Calixto, Carmita Yisela, & Arteaga Rolando, Mary América. (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura. Una responsablidad compartida. Conrado, 15(70),

Martínez, Ortega, L.A; Núñez, Tello S, P. (2020) el proceso de lectura y escritura en primera infancia del pueblo.

Martínez Taborda, Felisa Cristina; Ramírez, Ivis de Carmen (2019) Estrategias pedagógicas para el favorecimiento y superación de dificultades en el aprendizaje del proceso de lectoescritura en los niños(as) del centro de desarrollo integral infantil bello horizonte. Universidad Francisco de Paula Santander.

Mejía Ortiz, Néstor Higinio; Montoya Sierra, Nancy; Saldaña Ferraz, Sandra Fátima; Vargas Pinzón, Mauricio; González Restrepo, Jaime. (2018) Comprensión lectora del castellano como segunda lengua en jóvenes indígenas de la IE ENOSIMAR del Vaupés: Propuesta pedagógica. Universidad Pontificia Bolivariana.

Metodología de la Investigación Sampieri R.H., Collado CF., Baptista Ma. P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª ed.). Ed. McGRAW-HILL. México DF Adaptado a PPt. MsC. Carmen Rosa Wichtendahl de Naraghi.

Montealegre, Rosalía (2020) Psicología Cultural: Arte, Educación y Trabajo. 205- 233. Colombia: Editorial Ascofapsi.

Muñoz B., L. (2021) Lectura, Escritura y Juego en la Educación Infantil en el Departamento de Nariño en el periodo 2013-2020-Diseño de material didáctico a partir de una revisión documental-. (Tesis de Pregrado).Pasto, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Palate Chango, Jenny Karina, & Rosero Morales, Elena del Rocío. (2021). Resiliencia educativa: Influencia en la lectoescritura en niños con estado de vulnerabilidad de EGB. Media. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 297-310. Epub 30 de marzo de 2021.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.173

Plaza Bautista, Marco Antonio; Sánchez Reynoso, Samuel Mauricio. (2019). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43250

Vijil, J. (2019). Lectoescritura inicial en Centroamérica y República Dominicana: aprendizajes, recomendaciones y desafíos. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 6(1), 11-21. https://doi.org/10.47554/revie2019.6.27

Vygotsky, L. (1982). Obras escogidas II. Moscú: Editorial pedagógica

Vigotsky, L. 1986 [1995]. Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Schnuchel, Sophia. (2018). Bilingüismo de indígenas migrantes y desplazamiento de idiomas autóctonos en León, Guanajuato. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 39(155), 167-207. https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.395.

Zambrano Acosta, E. N. (2021). Etnoeducación en Colombia: apuntes históricos y proyecciones actuales. Revista Conrado, 17(82), 68-76. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1933.

Descargas

Publicado

2022-12-24

Número

Sección

Artículos científicos