Programa escolar para el desarrollo emocional en el tratamiento del cáncer infantil en el ámbito de la atención educativa domiciliaria

Autores/as

  • Verónica Navalón Pina Maestra Educación Infantil
  • Pedro Senabre Perales Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
  • Jorge Montalvá Colomer Universidad Politécnica de Valencia.
  • Maria-Cecilia Phlips Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Palabras clave:

emociones, inteligencia emocional, cáncer infantil, atención educativa domiciliaria, recursos didácticos, duelo

Resumen

El cáncer infantil es una realidad que forma parte de nuestra sociedad, irrumpiendo en la rutina infantil y provocando un impacto emocional en las familias y entorno cercano. Este trabajo pretende y propone alcanzar un correcto desarrollo emocional durante el tratamiento del cáncer pediátrico en el ámbito de la atención educativa domiciliaria, por ser el domicilio el lugar donde se procura que se desarrolle parte de la recuperación, con la finalidad de que esté capacitado para gestionar los efectos secundarios y situaciones adversas de la enfermedad. De este modo, se realiza una revisión bibliográfica para contextualizar dicho tema, seleccionando la información relacionada con los puntos del marco teórico y el estudio de programas anteriores puestos en práctica para otorgar rigor de actuación en este campo. Para ello, se presentan los objetivos y la metodología de trabajo que guía las actividades agrupadas en cuatro fases en las que versa el proceso médico, a modo preventivo y paliativo; desvinculando las connotaciones negativas de la enfermedad para facilitar un apoyo educativo domiciliario integral. En conclusión, mostramos la necesidad de continuar investigando sobre los beneficios de la inteligencia emocional en el ámbito de la oncología infantil por parte de la modalidad de atención domiciliaria y la inclusión de protocolos de actuación en las escuelas ante casos semejantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Águila, D.M. y Mercerón, Y. (2017). Potenciación de la capacidad de resiliencia en familiares de niños con cáncer mediante un programa de intervención psicosocial. Medisan, 21(3), 379-388.

Alonso Fernández, C., y Bastos Flores, A. (2011). Intervención psicológica en personas con cáncer. Clínica contemporánea, 2(2), 187-207.

Alves, M., Ortiz, Mª.C. y Serradas, M. (2004). El método eduterapeutico como estrategia de apoyo al niño hospitalizado. Revista de Educación, 1(335), 229-245.

Barra, E., Cerna, R., Kramm, D. y Vélez, V. (2004). Problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica, 24(1), 55-61.

Belver, M.H. (2011). El arte y la educación artística en contextos de salud. Arte, individuo y sociedad, 23, 11-17.

Bisquerra, R. (2000). Educación y bienestar. España: Wolters Kluwer.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10(1), 61-82.

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brower.

Calvo, M.I. (2017). La pedagogía hospitalaria: clave en la atención al niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Aula, 23, 33-47.

Casabó Martín, M., y García Soriano, A. (2012). Arteterapia y educación emocional Mini Artistas: Viaje al centro del corazón. Fórum de recerca nº 17. doi.org/10.6035/ForumRecerca.2012.17.59

Celma, A. (2009). Psicooncología infantil y adolescente. Psicooncología, 6(2-3), 285-290.

Cely-Aranda, J.H., Duque, C.P. y Capafons, A. (2013). Psicooncología pediátrica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 289-304.

Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO: Santillana.

Domínguez, M. (2009). El cáncer desde la mirada del niño. España: Alianza Editorial.

Dueñas, M.L. (2002). Importancia de la Inteligencia Emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XXI, 5(1), 77-96. doi: 10.5944/educxx1.5.1.384

Dunlap, D., Kagan, R. J., Arnold, S., y Gottschlich, M. (2013). “Remember Me” Program: Bridging the Gap Between Hospital and School. Journal of Burn Care & Research, 34(2), 99-103.

Esquerda, M y Gilart, C. (2015). El duelo en los niños. Bioètica & debat, 21(76), 17-21.

Fernández, J.M., Barahona, A., Cañete, A., Ortí, P., Pozuelo B. y Castel, V. (1998). Hospitalización domiciliaria para niños con cáncer: Un paso más hacia la atención integral en oncología pediátrica. Anales españoles de pediatría, 48(1), 10-12.

Fernández, P., Cabello, R. y Gutiérrez, M.J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 15-26.

Fredrickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and build theory of positive emotions. American psychologist, 56(3), 218-226.

Gan, L. L., Lum, A., Wakefield, C. E., Nandakumar, B., & Fardell, J. E. (2017). School experiences of siblings of children with chronic illness: a systematic literature review. Journal of pediatric nursing, 33, 23-32.

Ganuza, S. (2015). El duelo infantil: un protocolo de intervención en la etapa de primaria. [Documento en línea] Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3267

García, I. y Bellver, A. (2019). El proceso de duelo: particularidades en la infancia y adolescencia, CM de Psicobioquimica, 6, 99 -114.

Gardner, H. (1993). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Gómez, N., Bozalongo, S. y Aritio, R. (2018). Guía para la intervención psicoeducativa en niños y adolescentes con cáncer. [Guía versión electrónica]. Logroño: FARO, Asociación Riojana de Familiares y Amigos de Niños con Cáncer. Recuperado de: https://www.menoresconcancer.org/wp-content/uploads/2018/07/Guia-intervencion-psicoeducativa-ninos-y-adolescentes-cancer.pdf

Grau C. (2005). La atención educativa de las necesidades educativas especiales de los niños enfermos de cáncer. Revista Bordón, 57(1), p. 47-58.

Grau, C. y Fernández, M. (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33(2), 203-212.

Guerra, J. y Revuelta, F.I. (2014). Videojuegos precursores de emociones positivas: propuesta metodológica con Minecraft en el aula hospitalaria. Revista Internacional de investigación e innovación educativa, 1(3), 105-120.

Guillén, R., Quiroz, S. y Zambrano, J.M. (2018). Orientación psicosocial y psicoeducativa a las familias de pacientes que padecen cáncer. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 17-28.

Gutiérrez, E. (2018). Arteterapia familiar en oncología pediátrica. Psicooncología, 15(1), 133-151. doi: 10.5209/psic.59183.

Gutiérrez, T., Megías, C. y Nuere, S. (2011). Proyecto house: cuando los niños crean un hospital a su medida. Arte, Individuo y Sociedad, 23, 29-39.

Hernández, M., Lorenzo, R. y Nacif, L. (2009). Impacto emocional: cáncer infantil – inmigración. Psicooncología, 6(2-3), 445-457.

Hernández, E. y Rabadán, J. A. (2013). La hospitalización: un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada. Perspectiva educacional, 52, 167-181.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, la cual modifica parcialmente la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Lifante, Y., Fuentes, J., Martos, J. y Asensio P. (2016). Educación en aulas hospitalarias: aprendizaje a través de proyectos. Perfiles de ingeniería, 12(12), 181-190.

Lizasoáin, O. (2000). Educando al niño enfermo. Perspectivas de la pedagogía hospitalaria. Pamplona: Ediciones Eunate.

Lizasoáin, O. (2005). Los derechos del niño enfermo y hospitalizado: El derecho a la educación. Logros y perspectivas. Estudios sobre Educación, (9), 189-201.

López-Ibor, B. (2009). Aspectos médicos, psicológicos y sociales del cáncer infantil. Psicooncología, 6(2-3), 281-284.

López de Dicastillo, O. y Cheung, P. (2004). La enfermería infantil y los cuidados centrados en la familia. Enfermería clínica, 14(2), 83-92. doi.org/10.1016/S1130-8621(04)73861-9.

López I. y Fernández A. (2006). Hospitalización infantil y atención psico-educativa en contextos excepcionales de aprendizaje. Revista de Educación, 341, 553-577,

Mejía, A. (2007). La pecera de los cuentos. Cuentos sanadores. [Libro versión electrónica]. Madrid: Ergon. Recuperado de: http://www.ahlapecera.es/la-pecera-de-los-cuentos/

Méndez, J. Psicooncología infantil: situación actual y líneas de desarrollo futuras. (2005). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 10(1), 33-52.

Mora, J. (2009). El cáncer del desenvolupament. Part 1: introducció. Pediatría Catalana, 69, 206-208.

Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa para la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano.

Ortigosa, J. M., Méndez, F.J. y Riquelme, A. (2007). Hospitalización pediátrica: aplicación de los programas de preparación psicológica. Información Psicológica. 90, 48-59.

Ortigosa, J.M, Méndez, F.X. y Riquelme, A. (2009). Afrontamiento psicológico de los procedimientos médicos invasivos y dolorosos aplicados para el tratamiento del cáncer infantil y adolescente: la perspectiva cognitivo-conductual. Psicooncología. 6(2-3), 413-428.

Páez, S.F. (2015). Reintegración del niño con cáncer en la escuela. Gaceta Mexicana de Oncología, 14(6), 342-345.

Palomares, A., Sánchez, B. y Garrote, D. (2016). Educación inclusiva en contextos inéditos: la implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2),1507-1522.

Pena, M., Extremera, N. y Rey, L. (2016). Las competencias emocionales: material escolar indispensable en la mochila de la vida. Padres y maestros, 1(368), 6-10.

Polaino, A. y Lizasoáin, O. (1992). Pedagogía Hospitalaria en Europa: Historia reciente de un movimiento pedagógico innovador. Psicotherma, 4(1), 49-67.

Ponce, J. A. (1993). Niños con problemas crónicos. Atención continuada de enfermería. Revista Rol de Enfermería, 181(9),19-23.

Registro Español de Tumores Infantiles y Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (RETI-SEHOP). (2014). Informe de Cáncer infantil en España. [Documento en línea]. Recuperado de: https://www.uv.es/rnti/cifrasCancer.html

Rodríguez, L. y Hernández Á. Mª. (2012). Programa de atención domiciliaria: una experiencia práctica. Fórum Aragón, (4), 24-26.

Romero, K. y Alonso, L. (2007). Un modelo de práctica pedagógica para las aulas hospitalarias: el caso del Hospital Universitario de Los Andes (Venezuela). Revista de Pedagogía, 28(83), 407-441.

Salas, M., Gabaldón, O., Mayoral, J.L., González, E. y Amayra, I. (2004). Los cuidados paliativos: un modelo de atención integral al niño gravemente enfermo y a su familia. Anales de Pediatría, 61(4), 330-335.

Saldarriaga, P. J., Bravo, G. D. R., y Loor, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137.

Sales, P. P. (2006). Trauma, culpa y duelo. Hacia una psicoterapia integradora. Desclèe de Brouwer, Bilbao.

Serradas, M. (2005). Una experiencia de trabajo en el contexto hospitalario: programa de atención psicopedagógica para el niño y adolescente oncológico y su grupo familiar. Extramuros 8(22), 211-229.

Serradas, M. (2007). Integración de actividades lúdicas en la atención educativa del niño hospitalizado. Educere, 11(39), 639-646.

Soto, A.M. y Bautista, A.B. (2014). Vivir aprendiendo. Protocolo de actuación para niños con cáncer. [Versión electrónica]. Castilla-La Mancha: Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha (AFANION).

Rimé, B. (2009). Emotion Elicits the Social Sharing of Emotion: Theory and Empirical Review. Emotion Review, 1(1), 60-85.

Thompson, R. (1994). Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59(2-3), 25-52.

Torres, Y. y Pérez, I. (2011). Guía de apoyo psicosocial para padres de niños con cáncer. Anales de la Universidad Metropolitana, 11(1), 171-184.

Vivanco, J.L., Baro, M., Pérez, V. y Almécija, A. (2017). Unidad de Hemato-Oncología Infantil del Hospital Universitario 12 de Octubre. Revista Española Pediatría 73(1): 30-36.

Kseibi Santander, C. A. (2017). Propuesta de intervención: elaboración del duelo. Prevención e intervención. [Documento en línea] Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24195

Kübler-Ross, E. (2019). Sobre la muerte y los moribundos: Alivio del sufrimiento psicológico. España: B de bolsillo.

Zetterström, R. (1984). Responses of Children to Hospitalization. Acta Paediatric, 73(3), 289-295. doi: 10.1111/j.1651-2227.1994.tb17737.x

Descargas

Publicado

2023-12-30

Número

Sección

Artículos científicos