La formación profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida para la inclusión educativa

Autores/as

Palabras clave:

Inclusión educativa, aprendizaje a lo largo de la vida, formación profesional, fracaso escolar

Resumen

La inclusión educativa contra el fracaso y abandono escolar justifica su adecuación a la educación Secundaria por su capacidad preventiva ante problemas de inserción social. Por otra parte, es uno de los problemas apremiantes de nuestro marco educativo que ve afectada de forma directa la trayectoria del alumnado en cada uno de los niveles estructurales de su formación. La solución suele pasar por la dualización de la enseñanza para el alumnado y para el profesorado generando la devaluación y estigmatización de ambos grupos. No obstante, la mayor flexibilidad en la gestión curricular de etapa Secundaria y la Formación profesional, unida al aprendizaje a lo largo de la vida, son garantes de la inclusión educativa y del consiguiente éxito educativo para todos, facilitando la participación social y ciudadana activa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1970). Ideology and Ideological State Apparatuses. En J. Rivkin y M. Ryan (Eds), Literary Theory: An Anthology (2º ed.) (pp. 693-702). Australia: Blackwell Publishing.

Alves, N. & Canario, R. (2004). Escola e exclusão social: das promessas às incertezas. Analise Social, 169, pp. 981-1010. Recuperado de http://analisesocial.ics.ul.pt/?no=101000100019

Aubert, A., Flecha, A., et al (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

Bolívar, A. & López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (3), pp. 51-78. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev133ART2.pdf

Bolívar, A. (2009). Competencias básicas y currículum. Madrid: Síntesis.

Boudon, R. (1974). Education, Opportunity and Social Inequality: Changing Prospects in Western Society. New York: Wile.

Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1964). The Inheritors: Students and Culture. Paris: Minuit.

Colectivo Baltasar Gracián (2009b). El “éxito” de las reformas educativas. Cuadernos de Pedagogía, 393, pp. 68-71.

Coleman, J.S. et al (1966) (2 vols.). Equality of educational opportunity. Washington, DC: Government Printing Office.

Comisión de la Comunidades Europeas (2009). Competencias clave para un mundo cambiante. Bruselas, SEC (2009).

Comisión Educación y Formación (2003). Urgen las reformas para coronar con éxito la Estrategia de Lisboa. Disponible en https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/success-of-lisbon-strategy-hinges-on-urgent-reforms.html

Comisión Europea (2008). Mejorar las competencias en el siglo XXI: Agenda para la cooperación europea en las escuelas (Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones). Comisión de Comunidades Europeas. Bruselas.

Comisión Europea (2010). Informe General sobre la actividad de la Unión Europea 2009. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2011. Adoptado por la Comisión Europea el 16 de febrero de 2011 con el número SEC (2011) 189.

Consejo Económico y Social (2009). Sistema educativo y capital humano. Informe 1/2009 del CES. Madrid, 3/03/09. Disponible en http://www.ces.es

Consejo Escolar del Estado (2015). Informe 2015 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2013-2014. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica. doi: 10.4438/i15cee

Consejo Europeo Extraordinario de Lisboa (2000). Hacia la Europa de la innovación y el conocimiento. Conclusiones de la Presidencia. Disponible en http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm

Dee, T. (2005). Teachers and the Gender Gaps in Student Achievement. Journal of Human Resources, 42(3), pp. 528-554. doi: 10.3368/jhr.XLII.3.528

Del Castillo, J. J. (2005). Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de educación, 338, pp. 273-294. Disponible en http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re338/re338_17.pdf

Del Fresno, M. (2011). Retos para la intervención social con familias en el siglo XXI. Madrid: Trotta. Disponible en http://www.ciesic.com/files/aprendizaje-equipos.pdf

Durkheim, E. (1922). Education and Sociology. Paris: Les Presses universitaires de France.

Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar!. CEE Participación Educativa, 18, pp. 117- 128.

Escarbajal, A., Mirete, A.B., Maquilón, J.J., Izquierdo, T., López, J.I., Orcajada, N., Sánchez, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP), 15 (1), pp. 135- 144. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2170/217024398011/

Escudero, C.; Moreira, M. A. et al. (2009). A research on undergraduate students’ conceptualizations of physics notions related to non-sliding rotational motion. Lat. Am. J. Physc. Educ. (LAJPE), 3 (1), pp. 1-8. Recuperado de http://www.lajpe.org/jan09/01_Consuelo_Escudero.pdf

Eurostat (2015). Smarter, greener, more inclusive? Indicators to support the Europe 2020 strategy. 2015 edition. European Union. doi: 10.2785/55853

Eurostat (2016). Smarter, greener, more inclusive? Indicators to support the Europe 2020 strategy. 2016 edition. European Union. doi: 10.2785/101636

Eurostat (2017). Smarter, greener, more inclusive? Indicators to support the Europe 2020 strategy. 2017 edition. European Union. doi:10.2785/760192

Forgasz, H. (2006). Teachers, Equity, and Computers for Secondary Mathematics Learning. Journal of Mathematics Teacher Education, 9(5), pp. 437–469. doi: 10.1007/s1085700690148

Frías, R. J., Prudenciano, J. L., Bachiller, J. C., & Fernández, F. S. (2010). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: Editorial UNED.

Fuentes, A. (2009). Raising education outcomes in Spain. Bruselas: OCDE Economics Departament Workins Papers. Disponible en www.oecd.org/eco/working_papers

Gaviria, J.L., Santín, D. et al. (2007). Estudio sobre el abandono prematuro de la escuela en Les Illes Balears: diagnóstico y tipología de los grupos de riesgo. Madrid: Instituto de Estudios Educativos y Sociales, Fundación Europea Sociedad y Educación.

Gimeno Sacristán, J. y Rodríguez Martínez, C. (coords) (2013). Manifiesto: Por otra política educativa. Foro de Sevilla. Madrid, España: Ediciones Morata.

González-Gónzález, M. T. (2006). Absentismo y Abandono Escolar. Una Situación Singular de la Exclusión. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 4 (1), pp. 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/551/55140102/

Hernández-Medina, E. (2010). Social Inclusion through Participation: the case of the Participatory Budget in Sao Paulo. International Journal of Urban and Regional Research, 34(3), pp. 512-532. Doi: 10.1111/j.1468-2427.2010.00966.x

IVEI (2009). Efecto de las repeticiones de curso en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Recuperado de http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Repeticiones_cas.pdf

IVEI (2012). Ebaluazio Diagnostikoa. Informe de resultados y análisis de variables. Segundo Educación Secundaria Obligatoria. Bilbao: ISEI.IVEI. Recuperado de http://www.isei-ivei.net/cast/pub/ED11/informe%20variables/ED11_2ESO_%20Informe_variables.pdf

Krichesky, M. et al (2005). Adolescentes e inclusión educativa. Buenos Aires, Novaeduc-SES.

López-Azuaga, R. (2011). Bases conceptuales de la educación inclusiva. Avances en Supervisión Educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 14. Disponible en https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/481

Luhmann, N. & Schorr, K. (2000). Problems of Reflection in the System of Education. New York: Waxmann.

Madero-Cabib, I. & Castillo, JC. (2012). About the Empirical Study of Solidarity: Conceptual and Methodological Approaches. Polis, 10(31), pp. 176-192. doi: 10.4067/S071865682012000100021

Madero-Cabib, I., & Madero-Cabib, C. (2013). Between Equity and Differentiation: An Analytical schema of the social function of education. Revista Internacional de Sociología de la Educación (RISE), 2(2), pp. 193-214. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3171/317127653004/

Martínez Domínguez, B. (2008). Puentes entre el fracaso escolar y un nuevo escenario sociolaboral. Cuadernos de Pedagogía, 382, pp. 67-69.

Martínez Domínguez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 25(1), pp. 165-183. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147010.pdf

Martínez-Carmona, Gil del Pino, Álvarez-Castillo (2016). Análisis de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), más allá de las trayectorias fallidas. Revista de pedagogía, vol. 37(101), pp. 81-100. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12502

Mas, Olmos, Salva (2017). Programas de Formación Profesional de nivel 1 (PFI*): un estudio de caso desde la perspectiva docente. Qurriculum, 30, pp. 103-124.

McKinsey & Company (2007). Education. How the world’s most improved school systems keep getting better. London: McKinsey & Company.

Ministerio de Educación (2011a). Datos y Cifras. Curso escolar 2011-2012. Madrid: MEC, Secretaría General Técnica.

Ministerio de Educación (2011b). Panorama de la educación Indicadores de la OCDE 2010. Informe Español. Disponible en 381 http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/Documentos/Otras_publicaciones/OCDE_2 010.pdf

Olmos, P. y Mas, O. (2013). Jóvenes, Fracaso Escolar Y Programas De Segunda Oportunidad. REOP, 24(1), pp. 78 – 93. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaREOP-2013-24-1-4025/Documento.pdf

Ossandón, J. (2006). Objeto Pedagógico Perdido, Exclusión en la Inclusión Educativa. En I. Farías y J. Ossandón (Eds.), Observando Sistemas. Nuevas Apropiaciones y usos de la teoría de Niklas Luhmann. Chile: RIL.

Pareja Fernández, J. A., y Torres Martín, C. (2006). Una clave para la calidad de la institución educativa: Los planes de mejora. Educación y educadores, 9(2).

Parrilla, A., Gallego, C. y Moriña, A. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, pp. 211-233.

Parsons, T. (1972). Culture and Social Systems Revisited. Social Science Quarterly, 53(2), pp. 253-266.

Pérez-AbriI, M. (2011). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Lenguaje, 32. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/997-leer-escribir-participar-un-reto-para-la-escuelauna-condicion-de-la-politicapdf-ZIWI2-articulo.pdf

Rué, J. et al (2006). Disfrutar o sufrir la escolaridad obligatoria; quién es quién en las oportunidades escolares. Barcelona: Octaedro.

Sammons, P., Hillman, J. & Mortimore, P.(1998). Características clave de las escuelas efectivas. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.

Segado, S., Acebes, R. (2012). Retos para la inclusión de los y las jóvenes: la intervención educativa. Revista de Estudios de Juventud, 97, pp. 161-178.

Tezanos, J. F. (1999). Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas avanzadas. Un marco para el análisis (pp. 11-54). En J. F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, Madrid: Sistema.

Tiedemann, J. (2000). GenderRelated Beliefs of Teachers in Elementary School Mathematics. Educational Studies in Mathematics, 41(2), pp. 191–207.

TIMSS (2007). Improving mathematics and science education. Boston: TIMSS & PIRLS.

Torres Santomé, J. (2003). Los sistemas educativos en las sociedades multiculturales, en J. Martínez Bonafé (coord), Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Graó.

UNDP (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Unión Europea (2011). Agenda de nuevas cualificaciones y empleos. Una contribución europea hacia el pleno empleo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Wilkinson, R. y Marmot, M. (2003). Social Determinants of Health: The Solid Facts. Copenhagen: World Health Organisation

Wyn, J. (2007). Learning to ‘become somebody well’: Challenges for Educational Policy. The Australian Educational Researcher, 34(3), pp. 35-51. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ787634.pdf

Descargas

Publicado

2023-12-30

Número

Sección

Artículos científicos