EL ARTE EN LA ESCUELA: ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS Y FORMACIÓN EN ARTE SOCIAL COMO MODO DE ENSEÑANZA EN UNA MUESTRA DE MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN CONTEXTO ESPAÑOL. MOTIVOS PARA LA ENSEÑANZA DEL ARTE

Autores/as

  • Ana Isabel Molina Medina Colaborador Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Pedro Senabre Perales Profesor ayudante doctor. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
  • Jorge Montalvá Colomer Profesor ayudante doctor Universidad Politécnica de Valencia.

Palabras clave:

Educación artística, arte social, profesorado, expresión, emociones

Resumen

La sociedad espera que los alumnos adquieran una serie de conocimientos, procedimientos y valores necesarios para afrontar su vida. El arte y en especial el arte social, es un recurso valioso que, en general, no se conoce. Por medio de este trabajo, se cuestiona a los docentes sobre ello, para conocer la realidad y para concienciar sobre las posibilidades y beneficios del arte social en los centros educativos. Para ello, en este trabajo nos centramos en primer lugar en mostrar cómo se han desarrollado las escuelas a lo largo de los años, sus diferentes concepciones, y su utilidad para con la sociedad.

Posteriormente mencionaremos algunos objetivos que podemos alcanzar con esta aplicación, así como la metodología utilizada y las conclusiones en las que se mostrarán los resultados obtenidos de la investigación que se ha ido realizando durante esta propuesta para conocer que se conoce del arte, como se utiliza y cómo se evalúa en las escuelas para ver si sería posible integrar el arte como un modo de enseñanza en nuestras escuelas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovic, M. (2014): The artist is present (2012), En: <https://www.youtube.com/ watch?v=OS0Tg0IjCp4> [5 de abril el 2014]

Alcina Franch, J. (1982). Arte y Antropología. Madrid: Alianza Editorial.

Almerini, K. (2014). Empoderamiento femenino y cultura visual. http://www.revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/view/3370

Arañó Gisbert, J.C. (1994). Arte, educación y creatividad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2, 65-87. http://hdl.handle.net/11441/45428

Callejón, M.D. Granados, I.M. (2003). Creatividad, expresión y arte: Terapia para una educación del siglo XXI. Un recurso para la integración. Dialnet

Canaan, R. (2017) ¿Qué es el arte colectivo? https://www.lifeder.com/arte-colectivo/

Cyrulnik, B. (2009). Vencer el trauma por el arte. Cuadernos de pedagogía, 393, 42-47

Damasio, A. (1994). Descartes’ error: Emotion, reason, and the human brain. New York: Putnam.

Fariña, J. (2013). Lucia Loren: El bosque hueco. http://www.thecult.es/arte/lucia-loren-el-bosque-hueco.html

Fernández, C.A. (2004). Hipólito Taine: la obra de arte como hija de su tiempo. Dialnet.

Gervasio, N. y Grasso, M. (2015) Desandar las huellas de la Modernidad: cuerpo disciplinado / cuerpo liberado. Ponencia presentada en VIII Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado: Narración, Investigación y Reflexión sobre las prácticas. 29, 30 y 31 de octubre de 2015. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Guillamet, L. y Roca, D. (2013). La doble cara del arte colaborativo: El cruce entre la teoría y la praxis. Interactive, s/p [Recurso online]. https://interartive.org/2013/08/arte-colaborativo

Kandinsky, W. (2016) De lo espiritual en el arte. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BNWcDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP5&dq=de+lo+espiritual+en+el+arte&ots=DDuZcKuYk5&sig=dnyv7igXk0OM7TjRDHKBAI3XbAo#v=onepage&q=de%20lo%20espiritual%20en%20el%20arte&f=false

Moreno González. A. (2016). La mediación artística. Arte para la transformación social, inclusión social y el desarrollo comunitario. Barcelona, España: Octaedro

Nieto Díez, J. (1996) ¿Qué modelo de escuela demanda la sociedad actual? Tendencias pedagógicas, 2, 31-42. http://hdl.handle.net/10486/4953. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1715

Palacios Garrido. A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Madrid, España; Universidad complutense de Madrid.

Pérez Gómez, A.I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 37-60. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279235548.pdf

Pérez, J. y Merino, M. (2011) Definición de arte popular. https://definicion.de/arte-popular/

Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Edutec.

Sánchez Montañés, E. (2003). Arte indígena contemporáneo. ¿Arte popular? Revista Española de Antropología Americana. Vol. Extra (69–84). http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0303220069A

Santa Olalla. M. (2008) Arte de masas. Sobre el arte y la gran sociedad que lo recibe. http://www.boulesis.com/boule/arte-de-masas#comments

Spravkin, M. (2009) Cuadernos para el docente. Artes Visuales. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002229.pdf

Steiman, J. (2004) ¿Qué debatimos hoy en la Didáctica? Las prácticas de enseñanza en la educación superior. Buenos Aires: Baudino Ediciones.

Touriñán, J. M. (2014). Dónde está la educación. Actividad común interna y elementos estructurales de la intervención. A Coruña: Netbiblo. (Nueva edición ampliada en 2016. Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención. A Coruña: Belloy Martínez).

Valero García, J. M. (2003). La escuela que yo quiero. México: Editorial Progreso.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Artículos científicos