VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LINGÜÍSTICA TRADUCIDOS PARA NIÑOS CHINOS ESCOLARIZADOS EN ESPAÑA

Autores/as

  • Zezhao Wang Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico Educativo. Universidad de Valencia.

Palabras clave:

traducción, competencia lingüística, niños chinos, validación de traducción, evaluación educativa, cuestionario

Resumen

Este estudio se propuso validar la traducción de un instrumento previamente desarrollado para evaluar la competencia lingüística en español y valenciano entre niños chinos que asisten a la escuela en España. Se utilizó un enfoque cuantitativo, diseñando un cuestionario para evaluar la homogeneidad de dos versiones del instrumento mediante la escala Likert, con una muestra compuesta por 21 estudiantes chinos en España. Los análisis realizados con SPSS arrojaron valores de 0.848, 0.771 y 0.805 para diferentes sesiones, y un valor conjunto de 0.090 para todas las preguntas, todos superiores a 0.7, lo que indica una alta fiabilidad y homogeneidad en la traducción. En las conclusiones, se encontró una consistencia satisfactoria en términos de media, varianza y consistencia interna, lo que respalda la efectividad de la traducción. Sin embargo, se identificó una alta variabilidad en las respuestas, sugiriendo posibles limitaciones en el tamaño de la muestra y el diseño de la encuesta, aspectos que se recomienda abordar en futuras investigaciones para mejorar la credibilidad de los hallazgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bakieva, M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la colegialidad docente.

Bakieva, M., Jornet Meliá, J. M., & González Such, J. (2019). Evidencias de validez interna de un instrumento para evaluar la colegialidad docente. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 21

Barua, A. (2013). Methods for decision-making in survey questionnaires based on likert scale. Journal of Asian Scientific Research, 3(1), 35-38.

Chomsky, N. (2014). Aspects of the theory of syntax. MIT press.

Costello, A. B., & Osborne, J. (2019). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 10(1), 7.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334.

Fabrigar, L. R., & Wegener, D. T. (2011). Exploratory factor analysis. Oxford University Press.

Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C., & Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272.

González-Such, J., Jornet Meliá, J. M., & Bakieva, M. (2013). Consideraciones metodológicas sobre la evaluación de la competencia oral en L2. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 15(3), 1-20.

Jornet Meliá, J. M., González Such, J., Suárez Rodríguez, J. M., & Perales Montolío, M. J. (2011). Diseños de evaluación de competencias: Consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón, 2011, Vol.63, Num.1, P.125-145.

Jornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J., & González-Such, J. (2020). El concepto de validez de los procesos de evaluación de la docencia. Revista Española De Pedagogía, 78(276), 233-252.

Kuhl, P. K. (2004). Early language acquisition: Cracking the speech code. Nature Reviews Neuroscience, 5(11), 831-843.

Likert, R. (2017). The method of constructing an attitude scale. Scaling (pp. 233-242). Routledge.

Meliá, J. M. J., González-Such, J., Montolío, M. J. P., Sánchez-Delgado, P., Martínez, M. B., Bakieva, M., Sancho-Álvarez, C., Galbis, A. B., Llorens, A. J., & Osma, A. R. B.Aproximaciones cualitativas para la definición y validación de constructos de instrumentos estandarizados de medida1. grupo de evaluación y medición educativas: Educación para la cohesión social (gem-EduCo).

Meliá, J. M. J., Such, J. G., & Montolío, M. J. P. (2012). Diseño de cuestionarios de contexto para la evaluación de sistemas educativos: Optimización de la medida de constructos complejos. Bordón: Revista De Pedagogía, 64(2), 89-110.

Nemoto, T., & Beglar, D. (2014). Likert-scale questionnaires. Paper presented at the JALT 2013 Conference Proceedings, 1-8.

Newmark, P. (1988). A textbook of translation. Prentice hall New York.

Nida, E. A. (1964). Toward a science of translating: With special reference to principles and procedures involved in bible translating. Brill Archive.

Parra Galiano, S. (2018). La norma internacional ISO 17100: 2015 para servicios de traducción como orientación profesional en los grados en traducción e interpretación.

Sánchez Delgado, M. P., Jornet Meliá, J. M., & Shen, M. (2022). Proceso de diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia lingüística en escolares de educación infantil (segundo ciclo) y primaria (primer ciclo), en castellano y valenciano. Crónica (Valencia), 2022, Num.7, P.63-77.

Sancho-Álvarez, C., Jornet Meliá, J. M., & González Such, J. (2017). Diseño de un instrumento para evaluar el valor social subjetivo de la educación en estudiantes, docentes y familias: Resultados de un ensayo piloto. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa (RIEE), 2017, Vol.10, Num.1, P.153-173.

Secar?, A. (2005). Translation evaluation: A state of the art survey. Paper presented at the Proceedings of the eCoLoRe/MeLLANGE Workshop, 39-44.

Solano-Flores, G., Backhoff, E., & Contreras-Niño, L. Á. (2009). Theory of test translation error. International Journal of Testing, 9(2), 78-91.

Tavakol, M., & Dennick, R. (2011). Making sense of cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2, 53.

Vermeer, H. J., & Chesterman, A. (2021). Skopos and commission in translational action. The translation studies reader (pp. 219-230). Routledge.

Wu, X., Wu, R., Chang, H., Kong, Q., & Zhang, Y. (2020). International comparative study on PISA mathematics achievement test based on cognitive diagnostic models. Frontiers in Psychology, 11, 2230.

Zhao, X., Solano-Flores, G., & Qian, M. (2018). International test comparisons: Reviewing translation error in different source language-target language combinations. International Multilingual Research Journal, 12(1), 17-27.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Artículos científicos