EL ACCESO A LA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN EN ESPAÑA: DEL MODELO ACTUAL A UNO BASADO EN COMPETENCIAS

Autores/as

  • Jose Manuel Francés Aloy Inspector de Educación de la Generalitat Valenciana.

Palabras clave:

Inspección de educación, proceso de acceso, fase de oposición, fase de méritos, concurso-oposición, capacidades, habilidades y destrezas

Resumen

El cuerpo de inspectoras e inspectores de educación en España asume fundamentalmente en nuestro sistema educativo la responsabilidad de supervisar y evaluar nuestro sistema educativo, así como el desempeño de las instituciones educativas y del proceso de enseñanza-aprendizaje por el personal docente.

 

Actualmente el acceso a este cuerpo docente en España lo conforma un proceso eficaz si bien, no tanto eficiente, que exige a los aspirantes cumplir con una serie de requisitos y superar distintas etapas de selección que se describen en este artículo.

 

El proceso selectivo se divide en dos fases principales: la fase de concurso y la fase de oposición completándose además con una fase de prácticas. En la primera, se valoran los méritos de los candidatos, como su experiencia docente, la formación adicional que hayan podido adquirir, y otros logros profesionales que puedan demostrar su idoneidad para el puesto. La segunda fase, la oposición, requiere que los candidatos superen una serie de pruebas, que incluyen exámenes teóricos y prácticos, así como entrevistas que evalúan su capacidad para enfrentar los retos de la inspección educativa.

 

A pesar de su rigurosidad presenta muchas críticas por centrarse en aspectos relacionados con la eficacia en el acceso funcionarial y no en buscar la eficiencia en el ejercicio de las futuras funciones a desarrollar por los aspirantes.

En este artículo, tras analizar el proceso de acceso actual y la posible modificación que prevé introducir el futuro real decreto regulador de la inspección educativa se realiza una propuesta de acceso competencial que garantice que los inspectores/as posean no solo conocimientos teóricos y experiencia docente, sino también las competencias prácticas y habilidades interpersonales necesarias para desempeñar sus funciones de manera efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona: Aljibe.

Aguerrondo, I. (2013). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. Educar, 49, 25-40.

Ruiz, M. A. (2014). Evaluación de acceso a la función pública docente en educación infantil y primaria en Andalucía: Una apuesta por la calidad del sistema educativo (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. Repositorio de la Universidad de Málaga.

Fernández Enguita, M. (2006). Los profesores cuentan. En VV. AA. Comentarios a los informes Eurydice y OCDE sobre la cuestión docente (pp. 19-86). Revista de Educación, 340.

Francés Aloy, J. M., & Cubel, C. (2024). ¿Cómo acceder al cuerpo de inspección de educación? Ados.

Francés Aloy, J. M., & Cubel, C. (2024). ¿Cómo acceder al cuerpo de inspección de educación? Ados.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Artículos científicos