SALUD MENTAL Y PEDAGOGÍA

Autores/as

  • Vicent Prieto Rubio Catedrático de Orientación Educativa.
  • Susana Sorribes Membrado Inspectora de Educación de la Generalitat Valenciana.

Palabras clave:

salud mental, apego, ansiedad, depresión, educación emocional

Resumen

El creciente interés por la salud mental ha abierto nuevos debates técnicos en las distintas ramas científicas implicadas: Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social, etc., otorgando a la Pedagogía un carácter subsidiario. Se pretende desde este artículo resaltar la trascendencia de la educación, familiar e institucional, en la promoción de la salud mental. Las opiniones de eminentes psiquiatras, nacionales y extranjeros, OMS, ONU y la difusión paulatina de la teoría del apego en escuelas e institutos, están propiciando un nuevo paradigma en el que las experiencias vividas, especialmente durante la primera infancia, adquieren un valor esencial. Los programas de educación emocional, cada vez más presentes en las aulas, aparte de presentar algunos de ellos, riesgo de agravamiento de síntomas clínicos entre el alumnado más vulnerable, no son suficientes para lograr cambios significativos, son necesarias intervenciones diarias y contingentes a los problemas. Se hipotetiza una mayor efectividad mediante la aplicación cotidiana de la tríada validación emocional, afrontamiento de problemas y relaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allsopp, K., Read, J., Corcoran, R. y Kinderman, P. (2019). Heterogeneity in psychiatric diagnostic classification (2019). Psychiatry Research, Volume 279, pages15-22. https://doi.org/10.1016/j.psychres

American Psychological Association (2022). First Street Registro de la base de datos PsycINFO. 750 NE, WashingtonDC.

American Psychological Association (2022). Child and Adolescent Mental and Behavioral Health Resolution. WashingtonDC.

https://www.apa.org/about/policy/child-adolescent-mental-behavioral-health

Atkins, RN (1983). Peer relatedness in the first year of life the bird of a new world. Annual of Psychoanalysis 11:227-244

Calcerrada, N.; Estirado, A.; González. M.; Mouzo, N.; Paz, M. y Vilorio, R. (2024). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023. Ministerio de Sanidad.

Consejo General del poder judicial (2023). Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja. 2022..

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Informes-de-violencia-domestica-y-de-genero/Informe-sobre-victimas-mortales-de-la-violencia-de-genero-y-domestica-en-el-ambito-de-la-pareja-o-expareja-en-2022

Delgado, L. (2024). Importancia de incorporar la perspectiva del trauma en los servicios de salud mental infanto-juvenil. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Volumen 41, nº1.

https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/issue/view/125/100

Escola de Salut (2024). ¿Las enfermedades mentales son hereditarias?. Hospital “Sant Joan de Déu”. Barcelona

https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/consejos-salud/salud-mental/enfermedades-mentales-hereditarias

Escudero, V. (2013). Programa de atención prenatal y de la primera infancia a familias en dificultad social. Gerencia de Servicios Sociales. Junta de Castilla y León.

https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/proteccion-infancia-adopcion/sistema-proteccion.html

Escudero, V. (2013). Guía práctica para la intervención familiar. 2ª Edición. Gerencia de Servicios Sociales de la. Junta de Castilla y León.

https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/proteccion-infancia-adopcion/sistema-proteccion.html

Ezquerro, A. (2023). Apego y desarrollo a lo largo de la vida. El poder del apego grupal. Madrid. SENTIR.

Fernández, M. (2024). "La inteligencia emocional nos ayuda a proteger el corazón". TELVA. 28-08-2024.

https://www.telva.com/bienestar/psicologia/2024/08/28/66cedcc502136e74118b457b.html?intcmp=not_manual

Fonseca, E., Calvo, P., Díez, A., Pérez, A., Lucas, B. y Al-Halabí, S. (2023). La salud mental de los adolescentes en contextos educativos: reflexiones derivadas del estudio PSICE. Consejo General de la Psicología de España.

https://www.researchgate.net/publication/371702295_La_salud_mental_de_los_adolescentes_en_contextos_educativos_reflexiones_derivadas_del_estudio_PSICE

Foulkes, L., y Stringaris, A. (2023). Do no harm: Can school mentalhealth interventions cause iatrogenic harm?. Brithis Journal Psychiatric Bulletin, 45 (5), 1-3. https://doi.org/10.1192/bjb.2023.9

Francesch, L. (2022). Entrevista al doctor Celso Arango. (Premio TELVA 2022) 19-12-2022.

https://www.telva.com/bienestar/psicologia/2022/12/19/63a02f3602136e6bb08b456c.html

Fundación ANAR. Informe teléfono/chat ANAR 2023 (2024).

https://mail.google.com/mail/u/0/?shva=1#inbox/FMfcgzQVxbrTBzqGDTTQXwlMJwcrKqzn

Fundación Española para la prevención del suicidio. Suicidios España 2022 (2023). https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2022-definitivo/

Garaigordobil, M. (2007). Programa JUEGO. Grupos cooperativos y creativos para niños. 4 a 12 años. Madrid. Pirámide.

Gerhardt, S. (2016). El amor maternal: la influencia del afecto en el cerebro y las emociones del bebé”. Barcelona. Eleftheria.

González, B. (2024). La comisionada de Salud Mental anuncia un plan de acción 2025-2027 para reducir la prescripción de psicofármacos. psiquiatria.com 26-06-2024.

https://psiquiatria.com/salud-mental/la-comisionada-de-salud-mental-anuncia-un-plan-de-accion-2025-2027-para-reducir-la-prescripcion-de-psicofarmacos

González, J.A. y Berastegui, J. (2008). “Inteligencia emocional”. Diputación de Gipuzkoa,

https://www.eskolabakegune.euskadi.eus/es/web/eskolabakegune/material-de-la-diputacion-de-guipuzcoa

Heckman, J.; Seong, S.; Pinto, R.; Savelyev, P. y Yavitz, A. The rate of return to the HighScope Perry Preschool Program. Journal of Public Economics Volume 94, Issues 1–2, February 2010, Pages 114-128.

https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2009.11.001

Instituto Nacional de Estadística (2023). Resultados detallados 2022. Defunciones por suicidio. Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=10365&capsel=10376

Kuric, S., Sanmartín, A., Ballesteros, J. y Gómez, A. (2023). Barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2023. Madrid: Centro Reina Sofía de Fad Juventud.

DOI:10.52810.5281/zenodo.8170910

Lázaro, L. (2020). Salud mental, psicopatología y poblaciones vulnerables. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil ISSN1130-9512 E-ISSN: 2660-7271 Volumen 37, nº 2, abril-junio 2020. Madrid.

Losada, D.; Fornells, M.; Rivera, H.; Alsina, N.; Sánchez, J.; Lombardia, C.; Toribio, C. (2023). Características clínicas y trauma de una muestra en un Centro Residencias de Educación Intensiva. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Volumen 40-1. 66 Congreso Nacional AEPNYA, València. ISSN1130-9512. E-ISSN 2660-7271.

Luengo, J.A. (2022). Salud mental y centros educativos: el valor de las distancias cortas. Blog del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

https://blogpsicologia.copmadrid.org/salud-mental-y-centros-educativos-el-valor-de-las-distancias-cortas/

Luengo, J.A. y Yébenes, R. (2021). La prevención y detección de los desajustes y trastornos emocionales del alumnado. Guía y recursos para elaboración de planes en los centros educativos. Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía. Subdirección General de Inspección Educativa. Comunidad de Madrid.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://conrecursos.org/wp-content/uploads/2022/10/Plan-prevencion-TDE.pdf&ved=2ahUKEwiPs6335u6HAxVnUKQEHbeXKbcQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw00owT-X6cPolfdcLl6X4AI

Maiquez, M.L; Rodrigo, M.J..; Padilla, S.; Rodríguez, B.; Byrne, S.; y Pérez, L. (2009). Crecer felices en familia. Programa de apoyo psicoeducativo para promover el desarrollo infantil. Junta de Castilla y León.

https://bienestaryproteccioninfantil.es/programa-crecer-felices-en-familia-en-castilla-y-leon-programa-de-apoyo-psicoeducativo-para-promover-el-desarrollo-infantil/

Mejía, L. y Muñoz, C. (2024). Bienestar psicológico y salud mental. Universidad CES. Facultad de Psicología. Medellín.

https://repository.ces.edu.co/handle/10946/8495

Organización de las Naciones Unidas (2017) Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Consejo de Derechos Humanos. 35º período de sesiones. 6 a 23 de junio de 2017. Tema 3 de la agenda.

Organización Mundial de la Salud (?2002)?. Informe sobre la salud en el mundo 2001: Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra.

https://iris.who.int/handle/10665/42447

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la salud 2022; transformar la salud mental para todos. Panorama general. Ginebra.

https://www.who.int/es/publications/i

Pajares, C. y Díaz, E.V. (2022). La Relación entre el Trastorno Mental Grave y el Vínculo de Apego. Universidad Pontifica de Comillas.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/61212

Pereda, O. (2023). Entrevista a Gregorio Luri. El Periódico de Cataluña. 9-12-2023. Barcelona.

Pines, M. (1998), Circular Reflections Selected Papers on Group Analysis and Psychoanalysis. London. Jessica Kingsley,

PISA 2022 (2023). Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Madrid.

https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pisa-2022-programa-para-la-evaluacion-internacional-de-los-estudiantes-informe-espanol_183950/

PISA 2022 (2024). Pensamiento creativo. Informe español. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Madrid.

https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pisa-2022-pensamiento-creativo-informe-espanol_184454/

Prieto, V. y Albert, A. (2022). Escalas de Conductas de Apego Infantil (ECAI). Madrid. SENTIR.

Rejas. C.; Martín, M.A. (2010). Salud mental positiva: Programa de promoción de la salud mental positiva y prevención de la enfermedad mental en el ámbito escolar de la comunidad autónoma de Extremadura. Fundación Igualdad Ciudadana. Cáceres

https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Salud+mental+positiva%2BExtremadura

Roberts, R. (2008) Periódico “La Vanguardia”. Publicado el 27-07-2008.

https://asociacionmelody.wordpress.com/2008/01/25/entrevista-al-premio-nobel-de-medicina-richard-j-roberts/

Teicher, M., Samson, J.A., Anderson, C.M. y Ohashi, K. (2016). The effects of childhood maltreatment on brain structure, function and connectivity. Nature Reviews Neurosciencie. Volume 17. Pages 652-666. DOI:10.1038/nrn.2016.111

Tomaselo, M. (2009). Why we cooperate. Boston. Review Bock.

Villamarín, S. (2021). Problemas de relaciones sociales en la infancia y la adolescencia. En Fernández-Hermida, J.R. y Villamarín-Fernández, S. (2021) Libro Blanco de la Salud Mental Infanto-Juvenil. Vol.1. Consejo General de la Psicología de España (pp 181-196).

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Artículos científicos