LA SUPERVISIÓN DEL INSPECTOR DE EDUCACIÓN EN LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS; APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA

Autores/as

  • VIOLETA MIGUEL PÉREZ INSPECTORA DE EDUCACIÓN

Palabras clave:

Nomofobia, Funciones Ejecutivas , Neuromotricidad , Creatividad, Neurolenguaje, Neuroplasticidad, Metacognición

Resumen

El objeto de este artículo es invitar al lector a una profunda reflexión sobre los estudios científicos y evidencias empíricas relacionadas con el escaso impacto de las medidas estructurales que, a lo largo de los años, se han ido implantando en el sistema educativo español, producto de políticas educativas o de paradigmas sostenidos por corrientes pedagógicas con más o menos acierto.

La neurociencia proporciona una serie de evidencias que sí han de estar presentes en la praxis de aula y que el inspector de educación debe incluir en sus funciones de supervisión, control, asesoramiento y evaluación como agente de calidad del sistema educativo.

La evidencia nos indica que las medidas estructurales tienen poco impacto en la mejora de los resultados académicos si no van acompañadas, necesariamente, de un cambio metodológico importante y de una formación del profesorado en todos los procesos neurobiológicos del aprendizaje en el cerebro infantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardila, A. A., y Ostrosky, F. S. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21.

Amy S. Finn (Massachusetts Institute of Technology, Department of Brain and Cognitive Sciences and McGovern Institute for Brain Research; and Children’s Hospital Boston, Department of Developmental Medicine), Matthew A. Kraft (Brown University, Department of Education), Martin R. West (Harvard University, Graduate School of Education), Julia A. Leonard (Massachusetts Institute of Technology, Department of Brain and Cognitive Sciences and McGovern Institute for Brain Research), Crystal E. Bish (National Center on Time & Learning), Rebecca E. Martin (Massachusetts Institute of Technology, Department of Brain and Cognitive Sciences and McGovern Institute for Brain Research), Margaret A. Sheridan (Children’s Hospital Boston, Department of Developmental Medicine), Christopher F. O. Gabrieli (Harvard University, Graduate School of Education; and the National Center on Time & Learning) and John D. E. Gabrieli (Massachusetts Institute of Technology, Department of Brain and Cognitive Sciences and McGovern Institute for Brain Research; and Harvard University, Graduate School of Education).

Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A.M., Peralbo-Uzquiano, M. & Brenlla-Blanco, J.C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28 (3), 848-859.

Bravo,L (2004). La conciencia fonológica como una possible “zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura”. Revista Lationamericana de Psicología vol.36, núm.1

Battro, A. M. (2011). La Pizarra de Babel. Puentes entre las neurociencias, psicología y educación. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2), 149-150.

Couso,M (2023). Cerebros y Pantallas. Ediciones Destino

Dubinsky JM, Guzey SS, Schwartz MS, Roehrig G, MacNabb C, Schmied A, Hinesley V, Hoelscher M, Michlin M, Schmitt L, Ellingson C, Chang Z, Cooper JL. (2019) Contributions of Neuroscience Knowledge to Teachers and Their Practice. Neuroscientist. Oct;25(5):394-407.

Guillén, J. C. (2012). Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. Blog escuela con cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/12/27/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/

Ferre ,J.,Ferre M.(2016).Neuro-psico-pedagogía infantil; Bases neurofuncionales del aprendizaje cognitivo y emocional. Lebon.

Maestú Unturbe, F. (2018). El modelo del conectoma: una nueva visión del funcionamiento del cerebro. Conferencia de EDINEURO 2018 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=w1u9V4FO3qY&t=41s.

Mauricio, C., Stelzer, F., Mazzoni, C., & Álvarez, M. A. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas en niños preescolares: una revisión de algunos de sus factores moduladores. Liberabit, 17(1), 93-100.

Maya Elcarte, N., y Rivero Rodrigo, S. (2010). Conocer el cerebro para la excelencia en la educación. Innovación Social: innoBasque.

Miguel Pérez, V y Blanco López, J. L. (2019). Neurociencia en las aulas, su aplicación en los procesos de aprendizaje. Wolters Kluwer.

Mullis, I. V.S., Martin, M. O. et al. (2009). PIRLS 2011 Assessment Framework. TIMSS & PIRLS International Study Center. Lynch School of Education, Boston College.

Not, L. (1983). Pedagogías del conocimiento-Mexico. Fondo de Cultura Económica.

Schuele. A. M y Boudreau, D. (2008). Phonological Awareness Intervention:Beynd the Basics. Language,speech & hearing servicesin schools.ProQuest

Swanson, H. L., & Alloway, T. P. (2012). Working Memory, Learning, and Academic Achievement. In K. R. Harris, S. Graham, T. C. Urdan, B. McCormick Christine, G. M. Sinatra, & J. Sweller (Eds.), APA Educational Psychology Handbook, Vol. 1: Theories, Constructs, and Critical Issues (pp. 327-366). Washington DC: American Psychological Association.

Tirapu, J. U., & Luna, P. L. (2008). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Manual de neuropsicología, 2, 219-59.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Artículos científicos